Category Archives: 2024 Latin America

El Salvador: Workers conduct safety inspection of SST construction – SOICSCES

This week the Workers Union of the Similar and Related Construction Industry of El Salvador BWI Global Union , the Salvadoran organization affiliated to ICM Soicsces extended the traditional talks on Health and Safety at Work SST.
Now it was in one of the infrastructure projects in full development in San Salvador, the capital of the Central American country. The 70 workers stopped the construction site to chat about the risk map and actions to be taken in daily tasks to prevent accidents.
Julio Flores, Secretary General of SOICSCES detailed that the union operates with a program of talks about SST Health and Safety at Work that develop in the works at all times, for workers affiliated and non-affiliated to the union organization, “… accidents and fatalities do not differentiate between members and non-members… ”, he affirmed.

Brazil: Abril Verde – Evento do Dia 28 Abril

Evento do Dia 28 Abril em São com as Centrais Sindicais brasileiras ao todo 45 entidade. Facebook

May be an image of one or more people, crowd and text

Argentina: Health is not sold, it is defended – Islyma Cta Córdoba

LA SALUD NO SE VENDE SE DEFIENDE
HEALTH IS NOT SOLD IT IS DEFENDED

 

ChaplinChaplin

Brazil: Melhores condições de trabalho!

Melhores condições de trabalho! Esse foi o motivo que levou milhares de trabalhadores às ruas no ano de 1886, em uma greve operária nos Estados Unidos durante a revolução industrial com objetivo de conseguir melhores condições de trabalho. Iniciado em Chicago (EUA), o movimento ganhou força e rapidamente se espalhou pelo mundo. Mais de um século depois, o movimento para a melhoria das condições de trabalho e saúde dos trabalhadores e trabalhadoras continua, agora também inovando em pesquisas que visam melhorias na saúde e bem-estar dos trabalhadores, buscando soluções e prevenção para a exposição ao ambiente de trabalho, dentre outros pontos importantes. Em alusão ao dia primeiro de maio o Centro de Estudos da Saúde do Trabalhador e Ecologia Humana (Cesteh/ENSP/Fiocruz) organizou uma programação comemorativa que será realizada ao longo do mês com temas sobre Trabalho e Ambiente, com a participação de figuras importantes na luta da saúde do trabalhador. Saiba mais no site do Cesteh

Brazil: BWI affiliates pressurise the government to increase safety inspection regime

BWI affiliates in São Paulo will hold a demonstration, act and sing for lifeto mark  International Workers´ Memorial Day. Over 35 organisations, including trade unions, other civil society and governmental organisations gathered for a demonstration remembering those whose lives were lost during due to work-related accidents and diseases. BWI affiliates in São Paulo make a  presentation of demands -to Government. The manifesto was developed over 7 preparatory meetings with 60 attendants from 45 organisations. The result is a common letter demanding the Brazilian government to hire more labour inspectors and better coordinate the health and labour ministries to promote occupational health and safety.

Brazil: Marreta – Pe holds a month long safety campaign to mark International Workers” Memorial Day

Marreta – Pe has been holding run campaign: ‘Transforming grief in strength’ with  daily activities on construction sites during the month of April.

 

Guatemala: SINCS-G disseminate BWI 28 April campaign materials

SINCS-G will be posting on social media,  disseminating  BWI Campaign materials and pictures with leaders and workers.

Venezuela: Social media action for International Workers’ Memorial Day

BWI affiliate SUNTIMAVEN will mark 28 April with actions on their social media channels – more to follow

Peru: Comprehensive safety training and conference to mark Workers’ Memorial Day – FTCPP

FTCCP will hold a 28 April  IWMD conference that will discuss electrical hazards in the building sector, and the effect of climate change on occupational safety.

FTCCP also held a training session from 22 to 24 April. This was the  the First National Gathering of OSH union secretaries  and was attended by national leaders from all 25 regions of the country.
The objective of the meeting was to train national leaders – as promoters of occupational safety and health –  and to obtain the  tools to implement action plans in their respective provinces.

Argentina: Human resources, out! – Mass lay offs are causing health problems

Recursos humanos, ¡out!

  • El despido laboral -que ya supera sólo en el estado el vaciamiento de 15 mil puestos- genera no sólo: roblemas económicos sino cuadros de estrés, depresión y una sensación de amenaza en la población general.

12 de abril de 2024 

¿Callarse o hablar?

¿Visibilizar lo que ocurre para pedir ayuda? ¿Ocultarlo para evitar sanciones?

¿Hay formas de prevenir la violencia en el trabajo?

El silencio es salud fue una consigna que formó parte de la propaganda de adoctrinamiento durante la represión ejecutada a lo largo de la dictadura cívico militar de 1976-1983. Esa inclinación por guardar lo que ocurre, lo que se piensa y siente, esa forma concreta de implantar el miedo en los ciudadanos, tan cara a los sistemas antidemocráticos, se extendió a todo tipo de lazo social, como una política de los vínculos y hoy, cuarenta y tantos años después, se hace carne en las relaciones laborales jerarquizadas, aunque no sólo en ellas.

“Esperaba jubilarme este año y en cambio me encuentro con un telegrama de despido”.

“Dicen que somos ñoquis y nadie vino a monitorear un trabajo que venimos cumpliendo hace años con mucha responsabilidad”.

“Que alguien del gobierno nos venga a decir cómo vamos a hacer para pagar nuestro alimento y el de nuestros hijos ahora”.

Que trabajadoras y trabajadores hayan perdido el empleo en forma masiva y arbitraria se constituye en el marco insoslayable actual de la violencia laboral.

Es un maltrato material y emocional, psicológico y físico que está afectando a miles de personas en todo el país.

“El impacto que generan los despidos masivos sobre la población se da en dos niveles. Por un lado, sobre los trabajadores y trabajadoras que se quedan sin empleo. Por otro, genera un impacto sobre la población general ya que funciona como una amenaza, una espada de Damocles que presiona sobre la gente generando temor por lo que pueda sucederles. De esta manera, el miedo opera como un disciplinador que busca instalar el sálvese quien pueda, rompiendo las redes de solidaridad y sostén existentes”.

Quien habla es el doctor en Estudios Sociales de América Latina, Matías Dreizik, presidente del Instituto de Salud Laboral y Medio Ambiente (ISLyMA) y docente e investigador de la Facultad de Psicología – Universidad Nacional de Córdoba. “El clima social se vuelve tenso y surgen percepciones negativas sobre el futuro dificultando la proyección y planificación vital, y produciendo frustración. A su vez, genera sentimientos de culpa por fallar a su familia y su consecuente baja autoestima”, advierte Dreizik, además licenciado en Psicología. Esta baja en la autoestima redunda en cierta inseguridad de sí mismo/a, sentimiento de fracaso y vergüenza ante sus círculos más cercanos“.

“Si estas sensaciones se sostienen en el tiempo puede devenir en apatía respecto de la realidad, un aumento en síntomas de stress, y finalmente generar un deterioro de las relaciones familiares. Este combo produce un impacto negativo sobre la salud mental de la población en general como ansiedad, falta de expectativas y depresión”.

Constituye un agravante el hecho de que “el presidente del país diga públicamente que las personas despedidas del estado son ñoquis, no trabajan o están en sus puestos por negociados. Esto hace que las personas despedidas en este proceso sientan que no se reconoce su labor y que la ‘etiqueta’, asignada por el máximo jefe de estado, sea reproducida por el resto de la sociedad. Esta acción puede llevar a debilitar aún más los soportes necesarios para atravesar estos momentos de crisis, como son sus familias y vecinos. Si tus vecinos e incluso familiares creen que está bien lo que te sucede entonces puede profundizarse cualquier cuadro psicológico por falta de apoyo y empatía”.

-¿Cómo se trata desde los ámbitos especializados este tipo de violencia?

-En primer lugar, se busca generar espacios donde se pueda compartir la experiencia de cada quién, como una forma de tomar conciencia acerca de que el fenómeno es social y no sólo depende de la persona despedida. La posibilidad de situarse dentro del contexto permite liberarse de cierto sentimiento de culpa, fortalece la autoestima y ayuda al afrontamiento en el seno familiar. Es importante sostener o crear redes de contención y acompañamiento que incluyan la realización de actividades tendientes a desarrollar habilidades para la reubicación laboral o la generación de emprendimientos colectivos. En este proceso es importante la función de las organizaciones sindicales, sociales y vecinales.

-Cuando se trata de un fenómeno masivo, como el actual, con más de 15 mil despedidos en el estado, ¿hay formas de encarar loa problemática por fuera de los paros, las tomas, las huelgas? ¿Cómo se complementan las medidas gremiales desde un enfoque más psicológico?

-Las medidas de fuerza clásicas del sindicalismo son importantes también para la salud mental de las personas despedidas más allá del resultado logrado. El hecho de que un colectivo ejerza la defensa de tus derechos ya genera un impacto positivo y desplaza la sensación de frustración personal e individual. Incluso con estas medidas se pone en discusión el etiquetamiento social que se les atribuye a los/as despedidos/as. Otros mecanismos a tener en cuenta es la generación de espacios de escucha colectiva y de ser necesaria espacios de atención individual. Las organizaciones que defienden los derechos laborales pueden sumar este tipo de dispositivos para dar respuesta desde la dimensión humana del conflicto. Existen experiencias, que surgidas al calor de la desocupación de los años ´90, se sostienen hasta la actualidad buscando la interacción entre trabajadoras/as ocupados/as y desocupados/as. Esta interacción permite compartir las experiencias laborales de quienes tienen trabajo estable, quienes tienen empleo no registrado y quienes resuelven como cuentapropistas el ingreso familiar. Ejemplo de esto último es el concurso de expresión escrita “sin presiones” que organiza el ISLyMA y que tiene por objetivo poder compartir relatos de personas sobre su vivencia cotidiana en el trabajo o en relación con él. En este espacio surgen temas que luego se abordan, como el desempleo, la violencia laboral, las condiciones de trabajo y las respuestas colectivas a estos fenómenos.

-¿La universidad pública puede dar algún tipo de respuesta?

-La universidad debe dar respuesta porque es un fenómeno social sobre el que se investiga y se interviene desde hace tiempo. Hay equipos universitarios a lo largo de todo el país que investigan y/o protagonizaron experiencias positivas con personas y colectivos despedidos desde hace años y que hoy acompañan a distintos colectivos. Es cierto que el peligro presupuestario sobre el sistema educativo público ha puesto en alarma a la comunidad universitaria, pero es necesario despabilar y que las universidades de manera institucional pongan a disposición el saber y las herramientas útiles que desarrollan estos equipos para acompañar y fortalecer a la sociedad en este contexto.

Incluso para quienes logran conservar su trabajo, la doctora en Psicología Débora Imhoff * dice que la violencia de género laboral se reproduce “siempre en el marco de relaciones jerárquicas, asimétricas o desigualdades, desde las cuales se privilegian lógicas de trabajo masculinas y todos los rasgos asociados a la masculinidad”. No se trata de otra cosa que de la división sexual del trabajo: los espacios productivos suelen ser ocupados por varones, mientras que se relega a las feminidades a los espacios domésticos o reproductivos. Este fenómeno no solo condiciona la actividad laboral de las mujeres, sino que se constituye en un núcleo de desigualdades, ya que la participación femenina en el mercado laboral es subcalificada y mal pagada“. Se estima que en Argentina los varones ganan un 29% más en comparación con sus colegas mujeres. Los cargos jerárquicos están ocupados en un 70% por varones, lo que se conoce como segregación vertical. ”Al mismo tiempo, las mujeres participan en sectores feminizados de mayor precarización laboral. Esto último se denomina segregación horizontal. En nuestro país también hay evidencia de otras formas violencia de género laboral, como agresiones físicas, hostigamiento psicológico y acoso sexual.

*Para difundir el fenómeno y ampliar la concientización, en los próximos días comienza el curso “Prevención y Abordaje de las Violencias de Género en el ámbito empresarial”, para otorgar a sus participantes herramientas específicas para el diseño de planes de sensibilización sobre las violencias de género en esos espacios y elaborar propuestas de prevención y abordaje. Imhoff, investigadora del Conicet y profesora de grado y posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba es la responsable académica. El curso comienza el 17 de este mes y se extenderá hasta el 15 de mayo.

https://www.eldiarioar.com/opinion/recursos-humanos-out_129_11285964.html

 de Info ISLyMA:Opinión. Etiquetas: